La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, evitando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos mas info del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.